En este libro se reflexiona sobre las relaciones entre el capitalismo y la ecología, a partir de algunos problemas concretos, tales como los nexos contradictorios entre la tradición marxista y los discursos ambientales, la crisis civilizatoria, el trastorno climático en marcha, las guerras climáticas y los sofismas ambientales del capitalismo.
Capitaloceno resalta que el capitalismo ha tenido un impacto destructor sobre el medio natural, hasta el punto que ya deja huellas geológicas. Este término no es ningún sustituto del vocablo capitalismo, identificador de la relación social dominante en el mundo desde el siglo XVIII, que se ha expandido hasta el último rincón del globo terrestre en los últimos 30 años. Es un complemento para resaltar la huella destructiva del capitalismo, que ya deja señales en los registros estratigráficos. Capitaloceno controvierte la teoría del Antropoceno, en boga en amplios circulos tecno-cientificos y mediáticos, que defiende al capitalismo (genéricamente presentado como "economía de mercado") y pretende, en forma abierta o simulada, endosarnos a todos
los seres humanos-a los de ayer, los de hoy e incluso a los del mañana-una responsabi- lidad similar en la destrucción de la naturaleza y en la alteración del clima. Quienes hablan de Antropoceno nos endilgan a todos los humanos un carácter ecocida, para salvar de responsabilidades al capitalismo, cuya acción destructiva no tiene parangón, porque es como un meteorito que aniquila lo que encuentra a su paso. Esto no ha sido el rasgo dominante de otras relaciones sociales, es único y exclusivo del capitalismo, lo cual tampoco es un misterio, sino que se explica por su lógica intrínseca. Esa lógica irracional se sustenta en acumular ganancias a partir de la producción de mercancías (mediante la explotación de los trabajadores), en predicar un crecimiento perpetuo de la acumulación de capital y de la producción de mercancías, en no concebir la existencia de límites, en considerar a la naturaleza como un recurso gratuito e inagotable (una "externalidad" de costo cero), en generar una lógica consumista para garantizar la continuidad delirante de la producción y en reducir todo lo existente, de manera fetichista, a la forma dinero.
ISBN: 978-958-565651-2
No. de paginas: 384
Fecha de lanzamiento: 2019
top of page
$50.000,00Precio
Productos relacionados
bottom of page



















